Para aquellos que somos firmes convencidos (creyentes) en que la historia del universo se despliega hacia el Espiritu esta obra de Trias nos resultará de esos libros clave en nuestra vida.
En su libro, Trias expone cómo considera él que ha ido evolucionando la relación de la humanidad con lo/el/la sagrado/a, a lo que se refiere muchas veces como "(=x)", a través del símbolo, desde la época de las cavernas hasta principios de siglo XX.
Este desarrollo se produce según Trias según 7 etapas o categorías, que son básicamente las siguientes. En un principio está la materia desestructurada, caótica (1) a la que se le comprende desde un orden que ese nucleo sagrado (=x) le daría, como cosmos (2), entonces surge una presencia en la historia de lo divino (3), que se comunica de forma explicita dando un logos o preferentemente escritura sagrada (4), esta escritura se debate, critica por los/as seguidores, es la hermeneútica (5), a continuación surgen intentos de ir más allá de las limitaciones de esta escritura mediante la vivencia mística (6), la última categoria es la cópula, conjunción entre símbolo y mística en una relación en el límite entre lo sagrado y el cerco del aparecer con el símbolo mediando como tal (7).
A estas 7 etapas Trias les da el nombre gnóstico de "eón" en sus dos primeros ciclos: el primero relativo al Símbolo y que va desde la prehistoria hasta Joaquin de Fiore e Ibn Arabi de Murcia (siglo XIII); y el segundo relativo ya al Espíritu que va desde el Renacimiento hasta las revoluciones de 1848. Cada uno de estos ciclos se despliega según las 7 etapas expuestas. A partir de este momento vuelve a darse este ciclo de 7 categorías a las que ahora llama "singladuras" en lugar de "eones" quizá por su menor calado y que se desplegarían hasta los primeros años del siglo XX. En estas singladuras no entra en detalle a diferencia de los eones y promete un libro en el futuro sobre ellas, que desconozco si ha publicado.
Hasta aquí la exposición de la linea argumental del libro de Trías. Ahora entro a reflexionar en las analogías y paralelismos entre esta teoría de Trías y el pensamiento de Ken Wilber en el que este blog se inspira de forma importante. Esas 7 etapas que se repiten en esos tres ciclos -hasta el renacimiento, hasta 1848 y hasta principios de siglo XX-, las he intentado mapear a los niveles de la SDi -de Wilber, Beck/Cowan y Graves- y lo teneis en este enlace: formato web y en PDF (mejor para imprimir).
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el análisis de Trias se enmarca en el cuadrante inferior derecho de la metodología AQAL de Ken Wilber. Luego observo la divergencia que se produce entre ambas escalas, principalemente, en la edad media, ya que Trias introduce antes de la época de la razón dos estadios místicos, uno propiamente tal -del que serían representantes Dionisio, Ibn Sina y Sohrawardi- y otro donde se da una conjunción entre lo místico y el símbolismo -cuyos máximas figuras serían Ibn Arabi de Murcia y Joaquin de Fiore-. Una posible interpretación de este desfase entre las dos escalas sería que la de la SDi solamente daría cuenta de la modalidad promedio de conciencia de una época, mientras la de Trias mezcla la vivencia "promedio" con la que Wilber distinguirá (a partir de Después del Eden) como nivel de conciencia "avanzado" -en este caso la de Sohrawardi, Ibn Arabi...-, que es la de personas contadas que pueden llegar a un nivel de conciencia hasta cuatro niveles por encima del promedio de su época.
En su libro, Trias expone cómo considera él que ha ido evolucionando la relación de la humanidad con lo/el/la sagrado/a, a lo que se refiere muchas veces como "(=x)", a través del símbolo, desde la época de las cavernas hasta principios de siglo XX.
Este desarrollo se produce según Trias según 7 etapas o categorías, que son básicamente las siguientes. En un principio está la materia desestructurada, caótica (1) a la que se le comprende desde un orden que ese nucleo sagrado (=x) le daría, como cosmos (2), entonces surge una presencia en la historia de lo divino (3), que se comunica de forma explicita dando un logos o preferentemente escritura sagrada (4), esta escritura se debate, critica por los/as seguidores, es la hermeneútica (5), a continuación surgen intentos de ir más allá de las limitaciones de esta escritura mediante la vivencia mística (6), la última categoria es la cópula, conjunción entre símbolo y mística en una relación en el límite entre lo sagrado y el cerco del aparecer con el símbolo mediando como tal (7).
A estas 7 etapas Trias les da el nombre gnóstico de "eón" en sus dos primeros ciclos: el primero relativo al Símbolo y que va desde la prehistoria hasta Joaquin de Fiore e Ibn Arabi de Murcia (siglo XIII); y el segundo relativo ya al Espíritu que va desde el Renacimiento hasta las revoluciones de 1848. Cada uno de estos ciclos se despliega según las 7 etapas expuestas. A partir de este momento vuelve a darse este ciclo de 7 categorías a las que ahora llama "singladuras" en lugar de "eones" quizá por su menor calado y que se desplegarían hasta los primeros años del siglo XX. En estas singladuras no entra en detalle a diferencia de los eones y promete un libro en el futuro sobre ellas, que desconozco si ha publicado.
Hasta aquí la exposición de la linea argumental del libro de Trías. Ahora entro a reflexionar en las analogías y paralelismos entre esta teoría de Trías y el pensamiento de Ken Wilber en el que este blog se inspira de forma importante. Esas 7 etapas que se repiten en esos tres ciclos -hasta el renacimiento, hasta 1848 y hasta principios de siglo XX-, las he intentado mapear a los niveles de la SDi -de Wilber, Beck/Cowan y Graves- y lo teneis en este enlace: formato web y en PDF (mejor para imprimir).
Lo primero que hay que tener en cuenta es que el análisis de Trias se enmarca en el cuadrante inferior derecho de la metodología AQAL de Ken Wilber. Luego observo la divergencia que se produce entre ambas escalas, principalemente, en la edad media, ya que Trias introduce antes de la época de la razón dos estadios místicos, uno propiamente tal -del que serían representantes Dionisio, Ibn Sina y Sohrawardi- y otro donde se da una conjunción entre lo místico y el símbolismo -cuyos máximas figuras serían Ibn Arabi de Murcia y Joaquin de Fiore-. Una posible interpretación de este desfase entre las dos escalas sería que la de la SDi solamente daría cuenta de la modalidad promedio de conciencia de una época, mientras la de Trias mezcla la vivencia "promedio" con la que Wilber distinguirá (a partir de Después del Eden) como nivel de conciencia "avanzado" -en este caso la de Sohrawardi, Ibn Arabi...-, que es la de personas contadas que pueden llegar a un nivel de conciencia hasta cuatro niveles por encima del promedio de su época.
También hay alguna divergencia en el comienzo de la época de la razón, que para Trías (conceptualizada esta razón espíritu) sería el Renacimiento mientras que en la SDi entiendo que es la Ilustración. La divergencia no me parece especialmente relevante dada la magnitud de la escala que estamos manejando.
También es de señalar que Trías agrupa la relación símbolica con eso -lo divino, (=x)- en dos grandes áreas: la profético-sofiológica (Mesopotamia y Judaismo) y la poético-filosófica (Grecia e India). La primera tradición basa su relación con la trascendencia en el acatar la voluntad de lo divino (=x) mediante un pacto, mientras que la segunda lo basa en alcanzar el conocimiento último de la realidad. Por eso los conceptos clave en sendas areas culturares serán el de pecado y el de ignorancia respectivamente, fijaros de qué forma tan magistral Trias es capaz de resumir las grandes tradiciones espirituales de la humanidad.
Trias al final de su libro explicitamente postula:
" Este libro desarrolla una filosofía de la historia que no admite el concepto moderno de progreso pero que no acepta , tampoco, una explicación de la variedad de las épocas y edades en razón de una fuerza ciega como el azar".
... y efectivamente huyendo de caer en una interpretación simplista y teleológica de la historia plantea esta evolución hacia el espíritu como un desarrollo asintótico que tendiendo hacia un punto, nunca lo llega a tocar ni siquiera tangencialmente. Esta asíntota se puede entrever en esos tres ciclos que desarrolla en su libro: cada cual más corto y más sutil del anterior del que parte.
Uniendo este simil de la asíntota con la idea de la diversidad de areas (él sólo da dos pero en algún momento sugiere que puede haber más: China, America...) y el paradigma de la complejidad omnipresente en nuestro trasfondo cultural actual, me viene como analogía de la historia la imagen de los fractales: estructuras geométricas que se repiten a diferentes escalas, normalmente a modo de espirales que nacen de otras espirales más grandes; en este caso se me antoja que acercándose a un Omega (quizá circular) al que la maldición de la asíntota nunca les permitirá llegar. Bueno, es sólo una imagen sugerente...
5 comentarios:
Uff, un artículo muy denso y sugerente. Solo he leído algún artículo de Trias, y me parece un tipo interesante en sus planteamientos.
El cuadro de la evolución humana que te has currado me aclara un poco, y parece con el que Trias a explorado con detenimiento la teología y filosofía humana. Esa labor de síntesis me parece muy de agradecer.
Gracias por tu trabajo de traernos la esencia del libro y relacionarla con nuestro campo de conocimiento común. Un abrazo muy fuerte.
Buen trabajo y excelentes tablas pero me parece difícil hacer un análisis válido sin haber estudiado a Trías. ¡Es que tenemos que leer tanto que nos falta tiempo...!
Hola,
he creado un blog sobre Espiritualidad y Política, aborda la Política Integral y también otras visiones, he insertado un enlace a su web, la dirección es http://espiritualidadypolitica.blogspot.com/
saludos cordiales
Estoy convencida de que cualquier estudio futuro sobre Eugenio Trías elevará la música y la filosofía al nivel que les corresponde.
Publicar un comentario